UNESCO
Argentina mostró un retroceso en materia educativa tuvo el peor promedio de su historia
Las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019 evalúan el desempeño en Lengua y Matemáticas de estudiantes de 3ero y 6to grado y en Ciencias de 6to grado de 16 países de América Latina y el Caribe.
Educacion / 01.12.2021 | 06:37
Argentina obtuvo un rendimiento educativo menor al promedio de 16 países de América Latina en pruebas de escritura, matemáticas y ciencias, entre alumnos de 3º y 6º grado del Nivel Primario, según una prueba educativa realizada por Unesco, el Erce 2019, tomado antes de la pandemia y conocida ayer.
Además, alumnos de los grados evaluados mostraron diferencias de aprendizaje dentro de la misma aula.
Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Erce 2019, dados a conocer este martes por Unesco revelaron que la Argentina obtuvo desempeños "más bajos que el promedio de la región en cuatro de las cinco pruebas y que retrocedió en todas las evaluaciones respecto de la medición anterior, el Terce 2013".
No obstante, la oficina de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, advirtió que "en general en la Región los países mostraron que no alcanzan las competencias mínimas educativas en la educación básica, que afecta mayormente a las niñas, ni tampoco destinan recursos económicos adecuados a la enseñanza, cuestión que se va a ir agravando en lo sanitario, lo formativo y lo económico en la Región".
No obstante Uruguay, Costa Rica, Perú y Cuba, se destacaron por sus resultados por encima de la media del resto de los países en la evaluación educativa de Unesco, con destacados logros en lectura y matemáticas.
"Argentina muestra resultados más bajos que el promedio de la región en 4 de las 5 pruebas de 2019, (que este año incluye factores emocionales) a excepción de lectura en tercer grado, donde alcanzó resultados similares (a la prueba de 2013)", destacó este martes a la mañana y en videoconferencia el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de Unesco, Carlos Henríquez.
Y remarcó que "a la luz de los resultados del estudio Erce 2019, la Argentina tiene el desafío urgente de un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa".
La palabra del Ministro de Educación
La cartera de Educación nacional se expresó respecto a los resultados a través de un informe que muestra los gráficos de los resultados y también en la voz de Jaime Perczyk, el titular del Ministerio. A través de sus redes sociales, se mostró disgustado por los números del estudio y culpó al gobierno de Juntos por el Cambio por la desinversión educativa durante su mandato.
"En las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019 administradas por UNESCO-LLECE Argentina obtuvo menor puntaje que el promedio regional y que el obtenido por nuestro país en 2006 y 2013", comenzó twitteando. Luego, cargó las tintas contra el macrismo. "¿Por qué? Una razón fundamental aunque no la única, es la profunda desinversión educativa del periodo 2016-2019", siguió Perczyk.
De acuerdo a los datos que presentó, en el periodo 2016-2019 la desinversión en áreas como formación docente, infraestructura, innovación, evaluación, conectividad y tecnología, políticas socioeducativas, educación superior y FONID, fue de -50,6%, -19,7%, -134,6%, -44,7% en los primeros cuatro ítems. En el informe publicado por el Ministerio de Educación también se hace referencia a dicha desfinanciación.
Luego, en la última parte del texto, se mencionan seis puntos sobre los que se están trabajando para enfrentar una problemática estructural que tiene varios años:
-
Fomentando la inclusión tecnológica (Conectar Igualdad) para alumnas y alumnos y docentes, sumando recursos, conectividad y equipamiento tecnológico para los establecimientos.
-
Reforzando el acompañamiento a los docentes con capacitación permanente, reconocimiento y apoyo en la labor pedagógica diaria. De ellos depende en gran medida el rendimiento de los aprendizajes, porque la educación también se trata de vínculos humanos y afecto.
- Invirtiendo en mayor infraestructura escolar porque queremos que las escuelas sean lindas y cómodas para que los chicos quieran asistir y donde no solo aprendan Matemática, Lengua y Ciencias, sino que también puedan entender su contexto 5 histórico para formar un espíritu crítico con valores para interpretar el mundo que los espera con sus propias herramientas.
- Destinando recursos a las provincias para revincular a los chicos y chicas que se desvincularon a causa de la pandemia.
- Desarrollando instrumentos de evaluación (encuestas) que proporcionen información "subjetiva" de las trayectorias estudiantiles y la dedicación al estudio.
- Promoviendo la adquisición y entrega de libros de texto en Lengua y Matemáticas para todos los estudiantes de nivel inicial y primaria
Qué es el ERCE
De acuerdo a la UNESCO, la versión 2019 del ERCE se aplicó en Argentina y otros 15 países, entre los que figuran Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El estudio cubrió más de 4.000 escuelas y llegó a 160.000 chicos y chicas, una representación que llega a los 18 millones que concurren a establecimientos educativos en América Latina y el Caribe. En sus objetivos, remarca que la importancia reside en monitorear la calidad educativa en la región para tener un debate informado que forme parte de la toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos.
"En el caso del ERCE 2019, esta tarea es relevante en el contexto de la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente su cuarto objetivo: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, que hace un énfasis explícito en la calidad", explican desde la UNESCO.
Nos esforzamos por ofrecer contenidos de alta calidad de forma gratuita para nuestros lectores y usuarios. Para que sigan siendo gratuitos, necesitamos de vuestro apoyo y comprensión.
Para crecer y mejorar el servicio informativo y social que prestamos, recurrimos a vuestra generosidad, con un mínimo aporte voluntario en un sistema seguro, fiable y transparente para acercar su colaboración. Muchas Gracias por la Confianza
"El concepto de ‘cafecito’ nace afuera, en donde es común hablar de un café como medida de agradecimiento.
